TECNOLOGÍA SUSTENTABLE: SUELO

VIOLENCIA Y MEDIO AMBIENTE

Globalización y Agricultura.

Evolución de la Tecnología

DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

BIOTECNOLOGIA

LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

MEDIOS DE TRASPORTE EN LA GLOBALIZACIÓN

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GLOBALIZACION

La telegrafía fue el primer medio de comunicación verdaderamente moderno, seguido rápidamente por la telefonía, la radio, la televisión, la transmisión por cable y satélite, y por supuesto Internet. Todo este desarrollo ocurrió en los últimos 150 años, la mayor parte durante el último siglo con Internet en la última década.
Es indudable, que el siglo XX fue una bisagra en la historia de la humanidad; y es indudable también que uno de los fenómenos mas sobresalientes del siglo pasado fue el creciente desarrollo de los llamados medios de comunicación, que en realidad son medios de difusión. Estos se vieron potenciados a través de la globalización, que a su vez se  favoreció notablemente por el desarrollo de nuevos medios como el satélite, la fibra óptica, la TV por cable y, fundamentalmente, por Internet.
A lo largo del progreso de la tecnología, cada nueva generación de medios de comunicación trajo consigo su carga de utopías de creación de espacios públicos de interacción participativa entre ciudadanos informados que hacen uso de su derecho a la palabra.


Hoy consideramos a los medios de comunicación como las instancias masivas de la comunicación, ya sea la prensa, la radio y la televisión en sus acepciones públicas, privadas o comunitarias. Se trata de mecanismos que permiten la diseminación masiva de información facilitando la construcción de consensos sociales, la construcción y reproducción del discurso público y ciertos niveles de interacción principalmente de los nuevos medios independientes, alternativos y comunitarios.
El papel y el lugar de los medios de comunicación en la sociedad
El sentido de las preguntas que se plantean las lógicas del mercado así como las estatales es más bien de cómo constituir una vía para la publicidad, cómo generar beneficios financieros para los accionistas y cómo servir como instrumentos de propaganda y control, social y político.
En casi todos los contextos nacionales, se considera necesaria cierta forma de intervención o regulación gubernamental que permita a los medios de comunicación desempeñar uno u otro de los roles antes mencionados.
La relación entre los medios de “comunicación” y la sociedad de la “información” aparece por tanto bajo la forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin considerar la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en el que evolucionan los actores que construyen la sociedad de la información y los desafíos que plantean los avances tecnológicos.
Estado actual: medios de comunicación globalizados
Un análisis del estado actual de los medios de comunicación sobre todo en esta época de globalización ilustra los nuevos desafíos que reubican el papel de los medios de comunicación dentro de una sociedad de saberes compartidos.
Es necesario destacar que en el contexto de la globalización neoliberal, la información “digital” se ha transformado en una mercancía más que circula de acuerdo a las leyes del mercado de la oferta y la demanda.
La irrupción de la revolución de Internet y de la era digital atrajo al sector de la información, con la perspectiva de ganancia fácil, a una plétora de industriales de los sectores más variados -electricidad, informática, armamento, construcción, teléfono, agua. Edificaron gigantescos imperios que acapararon en pocas manos los medios de comunicación e integraron de manera vertical y horizontal los sectores de la información, la cultura y la diversión, separados anteriormente, con el desarrollo de conglomerados donde el conocimiento y los contenidos se transforman en una nueva mercancía.
La llegada de Internet no sólo tuvo un impacto importante en los medios tradicionales, como ya se ha señalado, sino también en el fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios como la radio, la televisión y la prensa comunitaria favoreciendo procesos sociales de comunicación interactiva e intercambios en multimedia producto de la digitalización de los mensajes y de la integración de los “telecentros”.
Entre los nuevos medios de comunicación alternativos destaca el desarrollo inédito de comunidades virtuales en una perspectiva de mayor apropiación individual, a la vez local e internacional. Cabe mencionar dentro de los movimientos sociales y redes ciudadanas en Internet con esta óptica] a: Globalcn, Mistica, Vecam, la Comunidad Web de movimientos sociales. Se trata, como lo señala Manuel Castells, del advenimiento de las redes como nueva morfología social basada en la interconexión y la flexibilidad de la nueva topología que permite una circulación de enunciados que generan nuevos sentidos y efectos para la acción social y ciudadana lo que permite la existencia de redes de movimientos sociales, redes ciudadanas y cibercomunidades sobre temas de carácter mundial como la defensa del medio ambiente, la promoción de los derechos de la mujer en la organización de la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU y de la Marcha Mundial de las Mujeres.
El punto de vista de los medios de comunicación centrado en las personas enfoca el papel de éstas en la sociedad como facilitadotes e intermediarios del debate público y del empoderamiento individual y colectivo. Desde este punto de vista, los medios de comunicación deben disfrutar de libertad de expresión sujeta a ciertas obligaciones por ejemplo, la necesidad de respetar la dignidad humana. En este sentido, también son cuestiones claves el acceso y la accesibilidad la capacidad de utilizar los medios de comunicación para enviar y recibir mensajes. Esta visión también reconoce la naturaleza ambivalente de los medios de comunicación masiva contemporáneos como agentes del status quo social y como agentes potenciales del cambio. Acentuar el papel social de los medios de comunicación justifica las limitaciones que la sociedad les impone -por ejemplo, las restricciones en la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, las reglas para los distribuidores por cable y por satélite, la obligación de trasmitir mensajes de servicio público, el derecho a responder, etcétera.
Las nuevas formas de comunicar y la creación de plataformas de comunicación interactiva y cooperativa implican también el reconocimiento de nuevos bienes comunes de la información, una redefinición de lo que se entiende por “servicio público” de información y comunicación y una revisión de los regímenes de propiedad intelectual. Por consiguiente, los debates sobre los medios de comunicación están cada vez más implicados en el debate internacional más amplio sobre los derechos a la comunicación.

BIOÉTICA

GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

Son dos conceptos muy diferentes entre si la globalización rompe aquellas barreras comerciales, políticas, financieras, industriales, trayendo consigo nuevos procesos productivos de consumo, una expansión y uso extensivo de la tecnología, para una conexión mundial sin límites y la diversidad cultural que son costumbres, tradiciones, estilos de vida, creencias, lengua de cada tipo de país.
La identidad cultural de los diversos pueblos se va homogenizando o generalizando, según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada, dominada por los valores y estilos de vida estadounidenses y Occidentales que son representados a través del enorme complejo industrial del entretenimiento de Estados Unidos, es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su ves los medios de comunicación y la producción ofrecida.
Un efecto de la globalización sostiene que ésta erosiona la autenticidad cultural, o incluso que diluye la pureza de una cultura dada. Por ejemplo, Los logotipos comerciales reemplazan a las culturas locales auténticas como la fuente primaria de identidad personal.
Se desprecia la “McDonalización” y asegurando que “En el largo plazo, la McDonalización del mundo equivale a la imposición de estándares uniformes que eclipsan la creatividad humana y deshumanizan las relaciones sociales”
Uno se encontraría en problemas al tratar de encontrar alguna cultura en cualquier lugar del planeta que uno pueda catalogar como “pura”, ya que cada cultura ha sido influenciada por otras.
Como ejemplo las amenazas a la “cultura auténtica del té en la India”, la cual se buscaba proteger de la Coca-Colonización.
Por supuesto, el té no es originario de la India, sino que fue introducido a ese país a través de China por los comerciantes británicos y utilizado como cultivo para la exportación. La búsqueda de la “autenticidad” es una fantasía. Ya no existe ninguna cultura que pueda ser identificada como “pura”, es decir, que no sea una mezcolanza de pedazos y piezas
Globalización sobre la Diversidad Cultural (positivo)
La globalización acorta distancias gracias a los avances tecnológicos.
Las culturas autóctonas de una región determinada aprenden de otras culturas, las cuales le imponen valores que se sobreponen a los propios.
Hay un crecimiento, al igual que un mayor desarrollo dentro de los países menos desarrollados.
El mundo se vuelve más eficiente, ya que al tener una mejor tecnología las comunicaciones se acortan, las transacciones se hacen más rápidas y los métodos de aprendizaje son más rápidos.
Globalización sobre la Diversidad Cultural (Negativos)
Se pierde la tradición de cada cultura, ya que nuevas culturas se insertan. Por esto la gente muestra interés por una nueva cultura a la tradicional.
En términos económicos las empresas nacionales pequeñas desaparecen debido a la competencia de empresas multinacionales de mayor envergadura.
Las culturas nacionales no alcanzan el grado de importancia, que debería tener por la razón de que una nueva cultura se muestra más interesante y más entretenida que la tradicional.

DESARROLLO CIENTÍFICO EN LA GLOBALIZACIÓN

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.]
Para 1960, la ciencia ya había sido institucionalizada en México. Era considerada producto legítimo del esfuerzo de los mexicanos.
También en 1960, se fundó el Cinvestav (el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional), concebido como un centro de estudios de posgrado en temas tales como la biología, las matemáticas y la física. En 1961, el IPN inauguró sus programas de estudio de posgrado en física y en matemáticas, y también se crearon escuelas de ciencias en los estados de Puebla, San Luis Potosí, Monterrey, Veracruz y Michoacán.
En 1969 se fundó la Academia de la Investigación Científica, y en 1971, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En 1995, Mario J. Molina se convirtió en el primer mexicano en obtener el Premio Nobel en una disciplina científica.
En 1985, el ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela se convirtió, gracias a la misión del STS-61-B, en el primer ciudadano mexicano en viajar al espacio exterior.
En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland, que le fue otorgado por su trabajo en química atmosférica, en particular en lo relativo a la formación y descomposición del ozono. Molina, egresado de la UNAM, fue el primer mexicano en recibir el Premio Nobel en una disciplina científica.
El Gran Telescopio Milimétrico se inauguró el 22 de noviembre del 2006. Es el telescopio más grande y del mundo en su rango de frecuencia, y se construyó para observar las ondas de radio en un rango de entre 0.85 y 4 mm. Localizado en la punta de la Sierra Negra, en el estado de Puebla, se trata de una obra científica binacional: 70 por ciento mexicana y 30 por ciento estadounidense.
El 31 de Julio de 2010 entro en vigor la Ley que Crea la Agencia Espacial Mexicana estableciendo su domicilio legal en la Ciudad de México.
Microelectrónica. En los primeros años de la década de 1950 comenzó a desarrollarse la microelectrónica como efecto de la aparición del transistor en 1948. Sin embargo, la microelectrónica sólo fue utilizada por el público en general hasta los años setenta, cuando los progresos en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la exploración del espacio, llevó al desarrollo del circuito integrado. El mayor potencial de esta tecnología se encontró en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la telefonía, aunque más tarde la microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como calculadoras de bolsillo y relojes digitales.
 
Tecnología computacional. En relación con la microelectrónica fue de gran importancia el surgimiento de la industria computacional; con la caída de los precios y el perfeccionamiento del chip de silicio producido en serie, surgieron las computadoras personales que, al poder colocarse sobre un escritorio sin necesidad de estar vinculadas a una unidad de procesamiento mayor, pudieron realizar muchas de las tareas de las computadoras centrales que eran mucho más caras.
Al contrario del impacto social negativo que algunos temían sobre el empleo laboral, las computadoras personales exigieron una capacidad de producción totalmente nueva y crearon nuevas fuentes de trabajo, en las ventas al menudeo, en la formación y apoyo técnico, en programación de sistemas tanto para el mercado de consumo como para las tareas especializadas para servicio a clientes individuales.
Durante la cuarta generación de computadoras (1982-1989), la medicina y la comunicación lograron un avance significativo. El hardware mejoró sustancialmente con los llamados sistemas circuírteles distribuidos, las memorias de burbujas y los discos ópticos, obteniendo imágenes para uso médico y creando poderosísimas herramientas para la auscultación del paciente. En la quinta generación (1990-) o generación de las máquinas inteligentes se utiliza el concepto de inteligencia artificial (lA), con velocidades enormes por segundo.
REDES E INTERNET: El medio de comunicación conocido como Internet, que ha revolucionado el nutricio de las telecomunicaciones gracias a su capacidad de transmitir y obtener información de manera instantánea a través de computadoras personales, comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta, en el contexto de la Guerra fría, como una red informática que a su vez conectaba redes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos, bajo el patrocinio de la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, de acuerdo a sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1989 fue desarrollado World Wide Web por el informático británico Timothv Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.
En los años noventa, gracias a los avances de la llamada “supercarretera de la información” se ha dado un vertiginoso crecimiento en la cantidad de usuarios de Internet, que ha cambiado de forma sorprendente la comunicación a distancia y ha colaborado a satisfacer las necesidades creadas por el mundo globalizado, al permitir que personas e instituciones puedan compartir información y trabajar en colaboración. El contenido disponible en Internet ha aumentado con gran rapidez y variabilidad, lo que permite encontrar fácilmente cualquier información, además de que posibilita la realización de transacciones económicas de forma segura, lo que ha tratado lluevas grandes oportunidades para el comercio.
Sin embargo, el crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a los riesgos que implica. El aumento de las páginas de Web conteniendo textos y gráficos en los que se denigraba a las minorías étnicas, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico, ha suscitado fuertes críticas y ha conducido a peticiones de censura dirigidas a los suministradores de Internet para que voluntariamente cumplieran con determinados criterios. Otro elemento negativo de Internet se ha manifestado en la amenaza, hecha realidad en varias ocasiones, de que personas irresponsables inserten “virus” en la red causando graves daños en los equipos computacionales en el ámbito mundial.
La mensajería electrónica, las pantallas y los procesadores de textos reemplazan a las letras escritas sobre papel. Diccionarios, enciclopedias como la de Oxford y la Británica, diarios y revistas de todo el mundo, catálogos de librerías y de bibliotecas, libros de texto, incluso novelas, museos, estudios de todos los niveles, recuerdan aquellos cursos por correspondencia, sólo que ahora cuentan con respuesta inmediata. Lo único que se necesita saber es qué se desea, apretar una tecla y listo.
La computación es un buen ejemplo del conocimiento y la experiencia que tiene la juventud en el uso de la tecnología: el padre tiene que recurrir a su hijo para que le enseñe. Están cambiando los patrones de enseñanza. Internet constituye un instrumento importante para la movilización de capitales, ya que éstos pueden ser colocados en los mercados de valores, bancos de cualquier parte del mundo, moviendo el dinero de manera rápida y segura.
Fibras ópticas: En la llamada “era de la información” no puede dejarse de lado el papel que desde los años ochenta ha tenido en diversas aplicaciones el uso de Fibras ópticas de cristal. Dada su capacidad para transmitir imágenes, las fibras ópticas se utilizan mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser.
En telefonía, las fibras ópticas han sustituido progresivamente a los cables coaxiales utilizados anteriormente; los mensajes se codifican digitalmente en impulsos de luz y se transmiten a grandes distancias, de manera que ofrecen mayores posibilidades para transportar un volumen mucho mayor de información con mayor velocidad de transmisión.
La aplicación más característica de los cables de fibra óptica para la transmisión de luz se da en el campo de la medicina; específicamente, en la iluminación de instrumentos como los endoscopios, destinados al examen visual de cavidades o conductos internos del organismo. Los haces dé fibra óptica constituyen, en este caso, sistemas flexibles. Su principal ventaja es la posibilidad de hacer llegar la luz hasta el punto deseado, sin que ello implique una aportación de calor.
Biotecnología. En el desarrollo de la biotecnología la técnica más importante es la ingeniería genética. Ésta se originó a partir de las investigaciones sobre la estructura del ADN realizadas por Francis Crick y James Dewey Watson en 1953. En la década de 1970 se llevó a cabo la transferencia de genes, es decir, la posibilidad de insertar genes de un organismo en otro, técnica de gran potencial que ha traído importantes beneficios en la lucha contra enfermedades como la hemofilia, la diabetes, la hepatitis o el SIDA. En 1973, 20 años después de que james Watson y Francis Chick publicaron el estudio de las bases moleculares del código genético, se insertó ADN extraño en la célula de un huésped, lo cual se conoce como donación de genes. El nacimiento de la oveja Dolly en 1997 fue posible gracias a la combinación del núcleo de una célula adulta de glándula mamaria con un óvulo sin núcleo, un proceso denominado “clonación
Los avances de la ingeniería genética que sin duda son de gran importancia para la ciencia médica, han provocado reacciones contrarias por parte de personas y grupos que advierten sobre los riesgos de orden ético que implica la donación aplicada a los seres humanos, como también se ha cuestionado otra innovación biotecnológica, la fertilización in vitro, debido a lo que puede significar para los valores religiosos la manipulación de embriones humanos, situación que en algunos países ha llevado al establecimiento de restricciones de carácter legal.
La biotecnología se divide en cuatro grandes áreas: alimentación, salud, medio ambiente e industria. En el campo de la salud, uno de los más importantes resultados es la fabricación de insulina humana a partir de una bacteria (1978). La insulina es una hormona proteica que se genera en el páncreas, y por su ausencia el azúcar se concentra en la sangre; a esta deficiencia se le conoce como diabetes, enfermedad que padecen millones de personas en el mundo. Actualmente se buscan nuevos tratamientos para la curación de ciertas enfermedades, sobre todo del cáncer.
MEDICINA: La medicina es un buen ejemplo del desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo. Los beneficiarios de tales adelantos no dependen del país al que pertenecen, sino de su situación socioeconómica, geográfica o hasta racial. Los estudios e implantación de órganos se deben a la aclaración de los complejos fenómenos de la inmunología, lo cual permite el uso médico de los transplantes de órganos desde 1954, fecha en que se realizó el primer transplante de riñón. En la actualidad es posible el transplante de cualquier órgano.
En 1895 se utilizaron los rayos X para estudiar internamente al paciente. Son los precursores de la imagenología actual, utilizada en la resonancia magnética y nuclear, la tomografía axial computarizada, el ultrasonido diagnóstico y la medicina nuclear en todas sus formas. Técnicas importantes son también la angiografía por sustracción digital y otras de tipo terapéutico como la angioplastía, el marcapaso artificial que se instaló por vez primera en Suecia en 1958, la circulación y la diálisis extra-corpóreas.
En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y tecnología. Con frecuencia los avances científicos soportan una fuerte oposición, pero en los últimos tiempos muchas personas han llegado a temer más a la tecnología que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse como una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que estiman que las manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control.

APERTURA CIENTIFICA EN LA GLOBALIZACION

"Algunos creen que la ciencia es un lujo y que los grandes países gastan en ella porque son ricos. Grave error: gastan en ella porque es un gran negocio y porque de esta forma se enriquecen. No gastan en ella porque son ricos y prósperos, sino que son ricos y prósperos porque gastan en ella. Nada da dividendos comparables a los que proporciona la investigación científica y tecnológica".

Bernardo Houssay, 1960


El concepto acuñado por Houssay en los '60 sigue siendo dramáticamente válido en la época actual o sea en la llamada "globalización", en que la amplia difusión de la información coexiste con la estricta propiedad de los conocimientos factibles de convertirse en bienes económicos.
Los países de alta industrialización poseen un complejo de Ciencia y Tecnología (C&T) en el que coexisten coordinadamente.
Investigación científica básica, dirigida al desarrollo de conocimientos y que constituye el ambiente indispensable para la formación de científicos e ingenieros. Sin embargo, en campos como la bioingeniería, microelectrónica, métodos de modelado computacional, etc. la transferencia de estos desarrollos básicos a aplicaciones tecnológicas suele concretarse en tiempos sumamente cortos.
Investigación científica aplicada, dirigida al desarrollo de conocimientos teniendo en vista una futura aplicación productiva.
Investigación tecnológica incluyendo el desarrollo experimental de nuevos procesos y productos, y servicios de ingeniería no-rutinarios.
En el sistema de los países altamente industrializados existen proyectos que comienzan como proyectos científicos básicos, para evolucionar en proyectos científicos aplicados y proyectos de desarrollo tecnológico, junto con otros que no desembocan necesariamente en una aplicación tecnológica. La investigación científica contiene un potencial económico y el sistema nacional o regional (en el caso de la Europa comunitaria) de C&T realiza el valor económico (tecnológico) de la investigación científica.
De más está decir que en este marco en que el valor económico de la C&T es indudable, los medios profesionales y personales de que disponen los investigadores están en concordancia con los medios de que disponen otros profesionales que trabajan directamente en el sector productivo.







por: BIREME | OPS | OMS
Abriendo las actividades del programa científico de CRICS8, el panel 1 “Los desafíos para la inserción de los países en desarrollo en el flujo global de información científica y técnica hacia la globalización de la salud” presentó temas que relacionaron los progresos de la sociedad de la información y conocimiento llevando a un proceso global de flujos de información -  en el cual el mundo en desarrollo precisa estar activamente incluido -  y la globalización, que sucede simultáneamente a esa evolución, impactando de modo desigual en la salud de los país en desarrollo. 

Globalización: contraste en los años 90 y 2000
La primera presentación, hecho por Eli Diniz, profesora titular del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IE/UFRJ), bajo la tema “Globalización:   el debate internacional contemporáneo” puso de manifiesto el contraste existente entre los años 80/90 y 2000. Según Diniz, al final de los años 90 había un visión economicista, determinista, una visión idealizada de la globalización, que era vista bajo aspectos positivos. Penetraba la idea de interpenetración, llevando la convergencia de las sociedades nacionales, a casi la pérdida de los estados nacionales. 

Los años 2000 marcaron un nuevo momento histórico, bajo el clima de polémica, conflicto de ideas, acirramento de las discusiones y una nueva visión del papel del Estado.  Así, las nuevas oportunidades se quebraron para los países emergentes. 

En América Latina
“La producción de conocimiento científico latinoamericano en el campo de la fuerza: visión de la región desde una perspectiva global” fue el tema presentado por Félix de Moya y Anegón, profesor catedrático del Departamento de Biblioteconomía y Documentación da Facultad de Biblioteconomía y Documentación, de Universidad de Granada, España, que guió a los participantes en un resumen sobre la situación de la investigación científica en América Latina. 

A pesar de la dificultad económica, según Moya, la producción científica de América Latina crece arriba de los países con economía fuerte. Los países de la Región siguen la misma tendencia de los países europeos y, a partir de eso, surge la cuestión:  es eso que debimos hacer? 

Analizando el número de documentos y citaciones, se pregunta si la producción científica en la Región es peor que la de los países más citados.   Convergiendo con el tema de la primera presentación, uno de los factores que eleva la citación es la colaboración con autores de otros países, la coautoría.

En el mundo
Cerrando las presentaciones del panel 1, Abel L. Packer, Director BIREME/OPS/OMS, presentó “La integración informacional global”, que mostró las dinámicas de globalización en red como fuente principal de comunicación científica, la posibilidad de construcción explícita de inteligencia colectiva y el crecimiento de los accesos a las bases de datos y revistas científicas latinoamericanas. 

Cómo realizar la inserción en el flujo global de comunicación científica ya que actualmente la inserción en la base de datos ISI no es para todos – y qué hacer con las revistas científicas latino-americanas? Packer expuso algunas conclusiones: 

 - la integración informacional plena de los país en desarrollo en el flujo global de información científica es compleja y enfrenta con muchas barreras
- requiere soluciones y modus operandi sustentados por infraestructuras de información científica nacionales, regionales y globales 
- infraestructuras de información científica y técnica como bienes públicos operados con tecnologías de fuente abierta
- bienes públicos de información científica y técnica operados en red por redes sociales de productores, intermediarios y usuarios
- redes de bienes públicos de información científica y técnica en salud con soluciones y alianzas que atiendan los diferentes contextos en los sistemas de educación, investigación y atención a la salud y en la sociedad .

VIDA SUSTENTABLE


En la actualidad el tema de la sustentabilidad ha llamado mucho la atención y por decirlo de una forma coloquial esta de “moda”. Y no es para menos la popularidad que ha adquirido en los últimos años ya que no solo es una enorme oportunidad de nichos de negocio, ya que no solo es una forma de vivir mejor, sino que también representa el cambio necesario y exigido que la Tierra reclama.
La sustentabilidad esencialmente se refiere a la explotación de los recursos por debajo del límite de renovación del mismo. Dicho lo anterior podemos asumir que la sustentabilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Ahora bien ¿Qué es la vida? Obviamente sabemos que desde el punto de vista biológico la vida es todo lo relacionado con los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, etc. Y la capacidad de estos de nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Claro que desde el punto de vista científico la vida es aquello que tiene la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser.
Teniendo como base lo anterior podemos juntar estos conceptos y decir que la vida sustentable es la manera en que los seres  vivos con capacidad de raciocinio (seres humanos) se nacen, se reproducen y mueren administrando sus recursos de tal forma que las futuras generaciones puedan aprovechar los recursos de la Tierra. Es muy posible que esta definición diste mucho de una definición real de vida sustentable, pero como estudiante es apropiado versar lo que se por definiciones anteriores se entiende.
Sin embargo es muy fácil enunciar una definición, comparándolo burdamente con el fútbol es como decir: “El trabajo de la Selección Mexicana de Fútbol es tener una participación digna obteniendo el primer lugar en el campeonato”. Con esto quiero decir que expresar un ideal general puede resultar bastante fácil de hacer cuando no se dice como hacerlo.
Por eso es importante conocer lo importante de una vida sustentable ¿Cómo podemos tenerla? Es Sencillo, siempre que nos enfoquemos en base a los conceptos será más sencillo entenderlo. La sustentabilidad como menciona unas líneas atrás es explotar los recursos por debajo de su limite de renovación satisfaciendo las necesidades de las actuales generaciones sin perjudicar a las próximas generaciones. Así sabemos que con la adecuada explotación de recursos tan importantes como el petróleo, el agua, la fauna, etc. Podemos lograrlo. Pues no, no es así de fácil porque una de las herramientas destinadas a mejorar el nivel de vida  y facilitar las actividades cotidianas es la encargada de destruirnos. Saben a quien me refiero, a la tecnología.
La tecnología desde un punto de vista practico es importante en el avance que tenemos como sociedad, facilitando nuestras tareas y haciendo mucho mas cómoda nuestra vida, sin embargo, las empresas que se dedican a transformas materias primas en productos se han encargado de contaminar el ambiente, un recursos no menos importante, me refiero al aire.
Así que con la constante emisión de CO2 entre otros gases al medio ambiente se produce lo que ya es bien conocido por la mayoría de nosotros como “efecto invernadero” y todas las consecuencias que esto desemboca. Claro que mi papel no es fungir como representante de algún tratado de la envergadura del tratado de Kioto, así que únicamente pensemos en que podemos hacer por nuestro planeta.
Lo primero es empezar a pensar diferente y preocuparse en las acciones personales y no en las colectivas, porque es contaste escuchar a las personas decir “¿para que reciclo si los demás no lo harán?” Esa frase en verdad que es grosera y ofensiva para quien la escuchamos, así que debemos empezar a actuar localmente y pensar globalmente y no viceversa.
Nosotros no podemos detener la tecnología, esta muy relacionada con nuestra forma de vida, sin embargo, si es posible moderar la manera en que consumimos el planeta. ¿Cómo? Es sencillo, apagando la luz cuando no se use, intentando utilizar el transporte público, reciclando basura, y todos esos detalles que nos pueden llevar a un mejor nivel de vida.

Sociedad del Conocimiento

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información, y por ende saben de qué pueden y deben prescindir.
Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tiene un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, de esta se desprenden apreciaciones caídas en las cuales la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anuncio el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías que actúan sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad  moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Para la UNESCO[ ]el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.

Repercusiones Políticas por la Globalización

Podría definir la globalización política como la extensión por todo el mundo del sistema político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación colectiva.
A continuación un artículo que nos redacta una opinión sobre como la globalización y la política de los países actúan:
La pregunta se enfrasca en el hecho de lo que es primero, es decir, la politica se ajusta a los cambios generados en el mercado, o más bien, es el mercado el que ajusta la forma de hacer politica. Pues bien, la Globalización al ser un hecho que amplia los mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que influyen económicamente en el mercado global. No obstante lo anterior, debemos indicar que lo mencionado no adquiere ribetes de debilidad social o económica, sino que más bien entrega distintos flujos de poder, como el permitir el ingreso local de mercados globales de importación.
Es de esta forma como las decisiones económicas necesitan de respaldo político de las grandes naciones industrializadas como lo es EE.UU cuyos gobernantes se encuentran limitados de cierta manera en el flujo de capitales locales y regionales de sus distritos. A raíz de lo anterior, ha surgido un cúmulo de grandes entidades internacionales cuyo propósito es velar por intereses comunes frenando de esta forma el avance de las grandes multinacionales. Esto de cierta forma es una clara pantalla, ya que los organismos dichos son manejados y presididos en su mayoría por estas mismas grandes potencias.
La creación de este actual panorama de flujos de capitales en el orden mundial ha tenido alternativos puntos de partida, como lo son las dos grandes guerras mundiales, las que de cierta forma procrearon cierto ordenamiento político como el impedimento de nuevos escenarios relacionados con el nazismo. La caída del Muro de Berlín es una simbología de la crisis del mundo soviético.
Otro aspecto a recalcar es el surgimiento de escenarios transversales relacionados con el terrorismo, el cual ha provocado la creación de alianzas estratégicas entre países que de cierta forma impide la avanzada del terrorismo a nivel internacional. Lo anterior evidencia un decaimiento de las formas de gestión que ha llevado la ONU (Organización de Naciones Unidas) para el freno de los incidentes que ocurren en el ambiente global.
Debemos recordar que la ONU nace en 1945 con la adhesión de 50 estados que de cierta forma pretenden salvaguardar la paz y la colaboración política, económica y gubernamental de los miembros, es así como el tiempo ha llevado a la creación de entidades sectoriales como lo es la UNESCO, la UNICEF, entre otros, que tienen la finalidad de procrear un equilibrio entre las naciones del planeta, siempre recordando su sectorialidad.
Es menester mencionar la G8 (Grupo de los Ocho) que esta constituido por los países más industrializados del mundo, y que tiene el fin de la discusión y la generación de consensos sobre la determinación de los fines y objetivos que desean ser alcanzados por la mundialización del planeta. Estos Estados miembros del G8 son EEUU, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Alemania, Italia, Japón y Cánada. Con el tiempo no solamente se han considerado decisiones económicos, sino que también se han añadido algunas discusiones de título cultural como la contaminación medioambiental.

MORAL Y ÉTICA AMBIENTAL

LA MORAL
La moralidad se refiere a las normas y valores sociales que guían a las personas y su interacción con el prójimo, las comunidades y su entorno, integra  reglas que tienen como función proteger y fomentar valores, y principalmente la moral es una capacidad que nos permite actuar en consecuencia; ya que para todo acto se tiene una consecuencia.
A continuación se presentan algunos principios y valores que se aplican:
o    Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa, por reciprocidad y ayuda mutua. Sinceridad: capacidad de hablar y actuar con la verdad.
o    Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza social. Nos necesitamos unos a otros, por eso debemos trabajar para salir del egoísmo y estar atentos al servicio.
o    Ecofilia: capacidad de estar en armonía con la naturaleza.
o    Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los demás.
o    Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de acuerdo a ella.
o    Lealtad: disposición a mantener la unión a un principio, persona o institución.
o    Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
o    Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber.
o    Resistencia: capacidad para tolerar dificultades.
o    Generosidad: capacidad para darse a uno mismo al dar lo que se tiene.
o    Empatía: capacidad de entender las necesidades de los otros para comunicarse efectivamente.
o    Modestia: capacidad de valorarse a uno mismo.

Ya que todos estos valores son capacidades, tenemos que “Capacidad” es una propiedad  que uno tiene que ir adquiriendo a lo largo de su vida.

A)    Valores actitudes hacia medio ambiente
La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente.

-Confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente.

-Expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente.

-Advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional.

- Consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás.

-Destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección.

-Reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona.
-Expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección.

-Generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente.

-Proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente.

“La actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente”.

LA ÉTICA
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moral, los factores que guían la conducta humana como: valores, reglas, deberes y virtudes mencionados anteriormente,  en una determinada práctica o sociedad, la manera en que una persona responde a la interacción entre personas.
Un análisis ético  puede tener una gran importancia  para la identificación de los intereses humanos, no humanos y el valor del ecosistema en su totalidad; ya que el bienestar del ecosistema tiene una relación muy estrecha con el desarrollo sostenible, siendo un concepto predominante de la ética ecológica, englobado en el concepto de la FAO (Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación
BIOÉTICA
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizando a la luz de los valores y principios morales; surge a raíz de los problemas que el desarrollo de la tecnología planteo a un mundo en plena crisis de valores, donde este enorme desarrollo tecnológico otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano, alterar el medio ambiente, aumentando la ausencia del sentido de responsabilidad.
Esta intenta establecer un  puente entre la ciencia experimental y humanidades, formulando principios que permitan afrontar con responsabilidad problemas nuevos, ya que estos son enormes e impensables desde hace solo unos años que nos ofrece la tecnología.
Las distintas teorías éticas puedan tener principios prioritarios y razonamientos diferentes, se ha ido llegando a un consenso sobre los principales principios de la bioética.
*DIGNIDAD HUMANA, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA: Se refiere a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas, se representa un enfoque de la ética en la manera en que se les brindan derechos a las personas de acuerdo a las actividades que realizan, poniendo en relieve la protección del ámbito personal de cada individuo.
*EFECTOS BENEFICIOSOS: Se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales, este principio está relacionado con las condiciones laborales (seguridad a bordo), así como con la calidad y la inocuidad de los alimentos, invitando a utilizar un enfoque ético en relación a la pesca que se concentre en las consecuencias para el bienestar general.
* DIVERSIDAD CULTURAL, PLURALISMO Y TOLERANCIA: Están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales y ayudar a que definan cómo están mejor atendidos sus intereses en un entorno cultural particular. Este principio encaja bien con la ética del diálogo, que pone de relieve la participación directa de las personas interesadas.
* SOLIDARIDAD, IGUALDAD Y COOPERACIÓN: Se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación. Este principio es pertinente en el plano normativo, así como en el individual de las ventajas y las obligaciones profesionales para fomentar la confianza y la tolerancia entre las partes interesadas.
*RESPONSABILIDAD PARA CON LA BIOSFERA: Concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad. Este principio pone de relieve que el bienestar del ecosistema ya que es una condición, teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones futuras, así como la vida de las personas que dependen ahora del medio ambiente natural y son responsables de su uso, También combina el razonamiento ético basado en los derechos y en las consecuencias para el bienestar humano, así como en las ventajas individuales y la obligación de respetar el medio ambiente.
La solidaridad, la igualdad y la cooperación son principios fundamentales de la bioética”.